Fundación
Acta N°1 - En la ciudad de Godoy Cruz, Provincia de Mendoza, Republica Argentina, a un día del mes de junio del año mil novecientos veintiuno, siendo las nueve horas se reunieron en el salón "Bar Victoria", sita en calle colón N° 41, los señores Antonio Balart, Tovia Cogni, Rolando Testaseca, Pedro Fluxa, Ramón Bernet, Pedro Tangarelli, Lorenzo Resarino, Adriano Urbisaglia, Jorge Miguel, Aldo Testaseca, Victor Brizuela y Romeo Garay, los cuales en común acuerdo y actuando de presidente este último y como secretario el Sr. Brizuela resolvieron constituir en esta ciudad, un Club Sportivo, bajo la denominación de "Club Sportivo Godoy Cruz", tomando como medidas preventivas de esta iniciación lo siguiente: Designo autoridades en la siguiente forma, Presidente, Sr. Romeo Garay, Vice Presidente, Sr. Ramón Bernet, Tesorero, Sr. Adriano Urbisaglia, Secretario, Sr. Victor Brizuela, Vocales, todos los presentes. Acta N°2 - Las cuotas de ingreso se fija en $ 5.00 y las mensuales en $ 1.00. Acta N°3 - Que por lo pronto sea formado un club de foot-ball, a cuyo objeto quedan encargados todos los socios presentes en buscar el terreno para la cancha. Acta N°4 - Por ofrecimiento voluntario del socio Sr. Urbisaglia las reuniones se efectuaran en el salón de su casa provisoriamente. Acta N°5 - Quedan designados los días martes de cada semana para las asambleas ordinarias a las nueve horas y veintiuno horas. Acta N°6 - Se hace notar que todo socio que desee ingresar a este club, será presentado por dos de los socios ya perteneciente al mismo, quienes se harán responsables de la actuación que desarrolle el ingresante dentro de la sociedad. Acta N°7 - A objeto de la confección del reglamento se resuelve que los socios presentes y capacitados para ello presenten en sesión próxima un formulario. Acta N°8 - De los primeros fondos que reciba la sociedad, se comprara un foot-ball y un sello con el nombre de la sociedad. Siendo las veinte y tres horas, se levanta esta sesión, labranse la presente para constancia, la que en prueba conformidad, firman todos los señores socios ya nombrados. Romero Garay Pte. José V. Brizuela Ramón Bernet Adriano Urbisaglia Antonio Balart Pedro Tagarelli Pedro Fluixá Aldo Testaseca
|
Los fundadores, desde un comienzo, se propusieron realizar un proyecto ambicioso que abarcara la práctica de distintas disciplinas: tales como el fútbol (deporte de enorme crecimiento en toda la región), pesas para hacer gimnasia, ajedrez y boxeo. Justamente a partir de éste último deporte (hoy en día Mendoza es una de las principales en esta materia) se inició en el club un personaje que la historia pondría en un lugar lleno de protagonismo: Feliciano Gambarte. En octubre de 1921, Gambarte se transformó en el entrenador físico de boxeo, y hoy el estadio de fútbol del club lleva su nombre muy bien puesto, ubicado en la calle Balcarce del Departamento de Godoy Cruz.
Primeros Pasos
Al año siguiente, los socios y futbolistas, luego de disputar un serie de amistosos, dieron nota de que ya era hora de comenzar a profesionalizar dicho deporte; y así fue como el Club Sportivo Godoy Cruz se afilió a la Liga Mendocina de Fútbol. Godoy Cruz fue uno de los clubes fundadores de la entidad madre del fútbol de la provincia. Comenzó la competición en la Segunda División y al año siguiente obtuvo el ascenso a Primera, lugar que nunca perdió a lo largo de toda su historia, siendo con orgullo el único equipo mendocino que no ha sufrido ningún descenso a nivel local. Ya establecido como una institución, el fútbol seguía acaparando nuevos seguidores y de esta manera Godoy Cruz crecía en afición y en protagonismo en los torneos de la Liga Mendocina. El Club Sportivo Godoy Cruz fue el primero de los clubes en salir de la provincia para disputar encuentros amistosos con rivales de provincias cercanas, en giras que devolvían resultados positivos que engrandecían a Mendoza.A raíz de esto, la comisión directiva decidió dar un importantísimo paso: el de conseguir cancha propia. Así, la Bodega Antonio Tomba cedió unos terrenos que tenía destinado a establos para sus caballos y carretas, y de esta manera en el año 1923 Godoy Cruz tuvo su primera cancha oficial en el cruce de las calles Las Heras y Juan José Castelli, en el departamento local. El partido inaugural se disputó el 1 de noviembre en el marco de una fiesta inolvidable contra el Atlético Palmira, el encuentro terminó en un apasionante 4-4.
Fusión del Club
Durante el año 1933 se concretó la fusión entre el Club Sportivo Godoy Cruz y el Club de la Bodega Antonio Tomba.5 Esta alianza fue producto de la necesidad de unificar el esfuerzo de dos instituciones arraigadas en el departamento que se unieron para formar un club más poderoso y con mayor proyección: el Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, encabezada esta primera comisión por Dardo García. En ese momento, seguramente aquellos amigos del Bar Victoria comenzaron a concretar el fruto de sus sueños. Producto de esta unión, el crecimiento siguió siendo incesante, a tal punto que la entidad se afilió a la Federación Mendocina de Básquet. Feliciano Gambarte llegó a la presidencia, y comenzaron los duelos barriales en las canchas de fútbol con sus vecinos de Andes Talleres Sport Club.[cita requerida]El año 1953 fue el reflejo de otra etapa importante en Godoy Cruz: en ese entonces se dispuso el anuncio de la creación del Estadio Nuevo. El mismo se levantó en un terreno donado y gracias a la inversión y donaciones de algunos socios del club. En dos hectáreas se construyó la nueva cancha de fútbol con tribunas de cemento y la sede social. A la hora de presentar el proyecto se destacó que las obras serían antisísmicas, el campo de juego tendría las medidas reglamentarias de 100 por 70 metros de superficie y además 3000 m² de tribunas con capacidad para 4.000 personas. En la sede social se construyeron canchas de básquet, bochas y tenis, más otras comodidades en torno al nuevo estadio de fútbol, que fue llamado Feliciano Gambarte, en honor al gran dirigente de la institución6 .
Participación futbolística del Club
Década de 1920
El 6 de noviembre de 1921 el Plantel Superior del Club Sportivo Godoy Cruz jugó su primer partido, en forma amistosa, cuando enfrentó y venció por 1 - 0 al Club Correos y Telégrafos (entidad desaparecida). El encuentro tuvo lugar en la cancha que tenía el Club en lo que hoy es la Plazoleta Barraquero. La formación que presentó en la ocasión fue la siguiente: José Araya; Edgardo Bustamante y Atalivar Tomba; Francisco Márquez, Juan Antonio Paredes y Ramiro Mercado; José Alberto González, Marcos Orquera, Andrés Campoy, Feliciano Gambarte y Adolfo Barnabó. Como suplentes estaban: Sergio Rubén Ramírez, Nicolás Comizzo y Franco Pérez.El día 17 de diciembre de 1922 el Sportivo Godoy Cruz logró el Título de Campeón del primer Torneo de la División Intermedia organizado por la recientemente creada Liga Mendocina de Fútbol, torneo al cual se había inscripto para competir por el ascenso a la Categoría Superior. Con este Título logró su primer y único ascenso a la Primera División A de la Liga, cuyo primer Campeonato también había sido jugado en ese año al darse por iniciadas las actividades competitivas de la Entidad Madre. Ese día Godoy Cruz venció a Club Paso de los Andes de Rodeo de la Cruz por 2 a 0 en el estadio que este último tenía en la localidad homónima. El Plantel Campeón estaba formado por: Eduardo Castellani, José Tomba y Antonio Bianchi, Severo Artal, Norberto Vargas y Alberto Mansilla, Carlos Pappa, Adolfo Bernabó, Mario Sosa, José Reynoso y Luis Tinelli. Desde entones, y hasta la fecha, Godoy Cruz ha participado en forma ininterrumpida en todos los Torneos de Primera A organizados por la Liga Mendocina de Fútbol. Además, la Institución tiene el orgullo y el honor de ser el único Club del fútbol mendocino que nunca ha descendido a la Segunda Categoría.
Primera gira al interior de la Provincia
El día 24 de mayo de 1926 el plantel de Godoy Cruz concretó su primera gira al interior de la Provincia. Ese día se presentó en la Ciudad de San Rafael para enfrentar a un combinado de la Liga Sanrafaelina de Fútbol. Los dirigentes, el Sr. Fernando Della Motta (Vice–Presidente) y Cicerón Escalante (Pro–Secretario), presidieron la delegación del Club. El Plantel Superior de la Institución formó con: Sigilfredo Castellani; Pablo Belelli, Pedro De La Rosa; Norberto Vargas, Roberto Belelli, Francisco Salinas; Juan Carlos Agüero, Amadeo Sosa, Emilio Furlano, Roberto De La Rosa y Alejandro Vila, este cotejo fue un motivo por la que el Señor Gobernador de la Provincia de Mendoza, Don Alejandro Orfila, donara 11 medallas de oro y un trofeo para el equipo que resultara vencedor, que en ese caso fue para Godoy Cruz, que derrotó al combinado sureño por 3-1. Dirigió ese partido el reconocido y recordado árbitro de la Liga Mendocina de Fútbol el Sr. Donato Conte.Primera gira interprovincial
El día 22 de mayo de 1927 Godoy Cruz concretó su primera gira interprovincial al presentarse, en la Ciudad Capital de la vecina Provincia de San Juan, ante su similar del Club Sportivo Desamparados. La delegación fue presidida por el Pro-tesorero Sr. Fernando Della Motta acompañado por el Intendente del Club Sr. Luis M. Tinelli y el vocal Sr. Rafael Martín. El primer equipo de la Institución estuvo integrado por: Juan José Suárez, Pedro De la Rosa, Pablo Belelli, Juan Persky, Norberto Vargas, Federico Artal, Roberto García, Francisco Salinas, Carlos Fossati, Alejandro Vila, Ramiro De la Rosa. Fueron suplentes: José Velatta, Luis Funes, Jacinto Peralta y Carlos Pozzoli. El masajista de la delegación fue el Sr. Luis Truviani y como referee asistió el Sr. Félix Romano. El encuentro terminó a favor del equipo dueño de casa que derroto a Godoy Cruz por 3-1.Década de 1930
Primer amistoso internacional
El día 26 de marzo de 1933 Godoy Cruz enfrentó al Santiago Badminton Football Club de Santiago de Chile; que había sido invitado por el Club bodeguero en su condición de Campeón invicto de la Primera División del fútbol chileno en la temporada 1932. El encuentro tuvo lugar, ante una gran multitud de aficionados, en la cancha que la Institución tenía en Calles Castelli y Las Heras del Departamento de Godoy Cruz. El encuentro fue dirigido por el recordado árbitro mendocino Aldo Conte. En la ocasión el ¨Tomba¨ formó con: Basilici, González, Telli, Tejada, Suárez, Fernández Vega, Iluminatti, Abraham, Gil, García (reemplazado por Ordez) y Quinteros. El tanteador resultó favorable a los "trasandinos", con un marcador final de 3 a 2, dentro de un partido sumamente parejo en el que los bodegueros lograron igualarlo en dos ocasiones y luego de haber sido dominadores absolutos del segundo tiempo. Los tantos bodegueros fueron marcados en ambas ocasiones por Gil, el primero de tiro libre penal a los 24´ del primer tiempo y el segundo a los 30´del segundo tiempo. Esta presentación fue premonitoria para el futuro de el ¨Bodeguero¨, puesto que durante el Campeonato de la Liga Mendocina de Fútbol 1933 cumpliría una de sus mejores temporadas, desde su creación. La delegación del Club chileno, había arribado el día 17 de marzo y estaba compuesta por dirigentes y los jugadores Cabrera, Núñez, Donoso, Destefani, Sánchez, Palma, Torres, Núñez, Arancibia, Becerra y Luco.Ese mismo día Godoy Cruz realiza su primera venta al fútbol porteño, transfiriendo a José “Tabaquillo“ García a Chacarita Juniors, de donde luego pasaría a jugar en River Plate para jugar junto a Bernabé Ferreyra. Con el paso de los años, a su regreso al Club, integraría el equipo "bodeguero" que obtendría en 1944 el primer Título de Campeón de la Liga Mendocina y, luego de su retiro de la práctica activa del fútbol, sería el entrenador del conjunto que sería Campeón de la Liga local del año 1947.
"El Expreso de Mendoza"
El día 23 de abril de 1933 el Plantel Superior del Godoy Cruz Antonio Tomba se presentó, en su Estadio de Castelli y Las Heras, por la tercera fecha del Campeonato de la Liga Mendocina 1933, en que enfrentó en esa ocasión al Club Atlético Pacífico (hoy Club Atlético Argentino); una de las grandes Instituciones de la época. El triunfo correspondió al "Tomba" por 3 a 2; luego de producir una muy buena demostración de juego asociado. De esta manera se mantenía invicto en las tres primeras fechas de la temporada y puntero junto a Gimnasia y Esgrima. Más allá del triunfo este encuentro marcó un hito importante en la historia de la Institución puesto que ese día se completó un poderoso equipo de jugadores que daría grandes satisfacciones a la afición bodeguera durante esa temporada. En ese encuentro debutó el paraguayo Constantino Urbieta Sosa, figura internacional y exquisito jugador de medio campo. Junto a Sosa fueron incorporados Ordez, Largo y Ruffo. Durante este año este conjunto demostraría, en cada una de sus presentaciones, las características típicas que habrían de tener por siempre los planteles de la Institución: «amor propio, garra y entrega». Durante esta temporada "El Expreso" produjo espectáculos extraordinarios al revertir, en muchas oportunidades durante el segundo tiempo, tanteadores que le eran adversos. El periodismo especializado destacó y admiró estas cualidades. El diario Los Andes no dejaba de destacar a los jugadores de la cantera, publicando notas de varios de ellos. De entre esas notas se destacó una referida a Roberto Quiroga; quien a los 16 años ya era una gran promesa en la Quinta División y que luego sería una realidad al integrar el primer "equipo bodeguero" que fue Campeón de Primera División de la Liga. El diario La Palabra (vespertino desaparecido) lo llama “El Tanque Bodeguero”. Su colega La Libertad (también desaparecido y decano mendocino del deporte escrito) no ahorraba elogios para con el Primer Equipo y lo denominaba “El Expreso Departamental”. Ese año nació la marca registrada del Club: El Expreso, apelativo que nunca más sería dejado de usar para referirse, con admiración y cariño, a las escuadras "bodegueras". Ese día el encuentro fue dirigido por el árbitro Donato Conte y los tantos bodegueros fueron marcados por Ordaz a los 4´del PT, Iluminatti a los 37´del PT y nuevamente Iluminatti a los 37´del ST. Urbieta Sosa demostró sus extraordinarias condiciones al participar activamente en todos los goles "tombinos". En la ocasión Godoy Cruz formó con: Basilici, Tejada, Telli, Suárez, Urbieta Sosa, Fernández Vega, Iluminatti, Ordaz, Gil, Abraham y Quinteros. Los Ferroviarios lo hicieron con: Chiaramontti, Armando, Herrera, Fredes, Morales, Molina, Bartolucci, Gramática, Del Bianco y Camargo.Década de 1940
Primera participación de un torneo de AFA
El día 29 de octubre de 1944 Godoy Cruz debutó en la Copa de la República 1944, también denominado Copa General Pedro Pablo Ramírez, siendo el único representante mendocino y el segundo en disputar un torneo de AFA (después del Club Nacional Pacífico que participó de la edición anterior del torneo), al enfrentar al Club Graffigna de San Juan por la primera ronda del Grupo B, el conjunto "tombino" ganó el cotejo en San Juan por 1 a 0 pasando automáticamente a la segunda redonda en el que tenía que enfrentar a Sporting Club Victoria de San Luis en el que Godoy Cruz derrotó a su rival por 5 a 2 en la provincia "Puntana" pasando a la tercera y última ronda del Grupo para pelear un puesto a los Cuartos de final del certamen, en Mendoza se enfrentó a Talleres de Córdoba, el resultado fue a favor del "Albiazul" que derrotó al "Bodeguero" por 3 a 2 quedando así eliminado del campeonato.El plantel "tombino" fue el mismo que meses atrás obtuvo su primer título local en la historia, compuesto por Pestana y Marchessini al arco, Dionisio Ovando y Raúl Frigolé en la defensa, Lucio Izpurra, Enrique Guisado y José García y en la delantera Juan Boquete, Roberto Quiroga, Luis Amaya, Domingo Godoy y José Luis Luján, alternaban el equipo Sixto Amezqueta, Roberto Zambrano y Antonio Villalba, lo dirigía técnicamente Secundino Arrieta8 .El día 19 de septiembre de 1947 Godoy Cruz Antonio Tomba se proclama por segunda vez en su historia como Campeón de la Primera División de la Liga Mendocina de Fútbol. Ese día empata sin goles con el Club Murialdo en un encuentro arbitrado por el Sr. Mario Comellas. Con la base del conjunto Campeón del año 1944 realiza una extraordinaria campaña, liderando todo el Torneo y obteniendo 27 puntos al final del mismo. Se destacan en el Plantel: Nicanor Elso, Lucio Izpurra, Daniel Ovando, Roberto Arias, Luís Méndez, Raul Frigolé, José Boquete, Domingo Godoy, Orlando Cipolla, Rubén Quiroga, Lucio Amaya, Gregorio Garín, Jesús Nazareno, Sebastian Molina, Juan Carlos Ruiz y José Luís Luján. El entrenador es José García y el jugador Lucio Amaya es goleador del equipo con 10 tantos. Los medios especializados destacan que del Plantel que participó en este Torneo solo 4 jugadores no surgieron de las Divisiones Menores del Club.9
Década de 1950
El día 10 de diciembre de 1950 Godoy Cruz se coronó, por tercera vez en su historia, con el Título de Campeón de la Liga Mendocina. Ese día le ganó a Gimnasia y Esgrima la serie de tres partidos definitorios de desempate cuando se jugó el tercer y último encuentro, en cancha de Andes Talleres, con un tanteador de 4 a 2 favorable al "Tomba". En esa oportunidad el Plantel Superior formó con: Jesús Elso, Lucio Izpurra, Raul Frigolé, Luis Mendez, Gregorio Garín, Roberto Arias, José Boquete, Alberto Carabajal, Domingo Godoy, Alberto Cipolla, José Bartolucci. Los goles "bodegueros" fueron marcados en 2 oportunidades por Cipolla, en 1 por Garín y en la restante por Carabajal. Fue árbitro del encuentro el Sr. Mario Comellas. El Director Técnico era Gumersindo Alonso. El jugador Antonio Casale resultó ser goleador del equipo con 8 tantos. El primer encuentro se jugó el día 22 de octubre en el Estadio Bautista Gargantini de Independiente Rivadavia y resultó favorable al "Lobo del Parque" por 2 a 1, con gol "bodeguero" de Lucio Amaya. El segundo encuentro se disputó el día 29 de octubre en cancha de Andes Talleres y ganó el "Tomba" por 3 a 2 con 2 goles de Casale y 1 de Godoy.10Jugadores "tombinos", honorables campeones Nacionales
El día 28 de octubre de 1951 el "Tomba" se consagra por cuarta vez en su historia Campeón de la Liga Mendocina de Fútbol, al ganar la serie de dos partidos finales que debió disputar con Gimnasia y Esgrima, casualmente cómo la edición pasada. Ese año hubo que recurrir a esta serie de encuentros puesto que al finalizar la fase regular ambos clubes quedaron empatados en el primer puesto con 27 puntos cada uno. Ese día se jugó el último partido, en el Estadio Bautista Gargantini de Independiente Rivadavia, ante una multitud que establece un gran record de recaudación para la época. El tanteador terminó favorable a Godoy Cruz por 3 a 0. El árbitro del encuentro fue el Sr. Harry Dyckes y los goles "bodegueros" fueron marcados en 2 oportunidades por Bartolucci y el restante por Carvajal. El primer encuentro había sido jugado el 14 de octubre, en el estadio Ing. Mauricio Serra, de Atlético Argentino, con el arbitraje del Sr. Quintín Buenadisgo. En esa oportunidad se registró un empate en un tanto por bando el gol "tombino" fue marcado por Lucio Izpurra de penal. De esta manera Godoy Cruz obtiene el primer bi-campeonato de su historia al repetir la conquista de la temporada pasada. Entre los que integraron aquel plantel Campeón se destacaron: Jesús Elso, Luís Méndez, Gregorio Garín, Andrés Lucero, Martín Unanua, Lucio Izpurra, Daniel Araceria, Alvaro Santa Clara, Roberto Carvajal, Juan Carlos Gómez, Lucio Amaya, Pablo Vergez, Domingo Godoy, Orlando Cipolla, Juan Armando Roco, Raul Allemany, Luís Astudillo y Martín Aguirre. El Director Técnico era Sixto Arrieta. Fue goleador del equipo Domingo Godoy con 9 tantos. La prensa escrita de la época destaca que el plantel superior esta formado mayoritariamente por jugadores que han sido formados desde la divisiones menores de la Institución con el aporte de tan solo 7 jugadores provenientes de otros clubes. Además, queda ratificada la gran masa de simpatizantes que sigue a Godoy Cruz lo que produce sucesivos records de concurrencia y recaudación.12
El día viernes 5 de marzo de 1954 Godoy Cruz derrota en un amistoso a Everton de Viña del Mar por 2-1, los goles fueron convertidos en la etapa complementaria, por Garín de penal y Juan Antonio Pérez para el "Tomba", Hurtado lo convirtió para el equipo "transandino"; ese encuentro lo dirigió arbitralmente Héctor Dantolli.
El día 14 de noviembre de 1954 Godoy Cruz logró, por quinta vez en su historia, el título de la Liga Mendocina de Fútbol. Ese día venció fácilmente al Deportivo Guaymallén por 6 a 2, con el arbitraje de Pascual Lazo. En la ocasión el "Tomba" formó con: Jesús Elso, Francisco Garello, Martín Unanua, Luis Méndez, Gregorio Garín, Luis Arias, Roberto Carbajal, Domingo Godoy, Orlando Cipolla, Abraham Pereyra y Ramón García. Cuatro de los goles fueron marcados por Godoy, uno por Pereyra y el restante por Carbajal. Completaban el Plantel Campeón: Alfredo Sainz, Raúl Frigolé, Jorge Schmitt, Américo Santaclara, Juan Antonio Rocco, Raúl Arias, Marcos Lencinas, Juan Bartolucci y Antonio Gómez Iñil; este último jugador era el único que no había sido formado en la casa, el Director Técnico era Enrique Moreno, el Preparador Físico Eusebio Guiñez y el masajista Nicolás Pereyra. Al momento de terminar el Torneo se habían jugado 24 fechas de las cuales Godoy Cruz había ganado en 15 partidos, empatado en 4 ocasiones y perdido en 5 oportunidades. Con 59 goles marcados a favor y 32 goles en contra, fue el equipo que marcó más goles a favor. Finalizó su intervención con 32 puntos. Fue goleador del equipo Domingo Godoy con 22 tantos, siendo llamativo que entre él y Orlando Cipolla sumaron 35 goles del total de 59 que marcó el Campeón. Con esta nueva conquista el "Bodeguero" comienza a cerrar una página de oro de la historia institucional del Club y de la misma LMF; con este halago fueron cinco los títulos obtenidos y un subcampeonato de la Liga principal de Gran Mendoza con los que el "Tomba" se había alzado en los 10 años transcurridos desde su primer título, obtenido en el año 1944. A estos se le sumaría un nuevo subcampeonato en la temporada 1955. Este evento resultó notable y fue destacado por los medios especializados de la época, y porque Godoy Cruz contaba con una gran legión de entusiastas simpatizantes que permanentemente establecía records de recaudación y concurrencia, el "Expreso" se había consolidado definitivamente con uno de los grandes Clubes de la región cuyana.13
Década de 1960
Amistoso contra Santos (BRA)
El miércoles 6 de noviembre de 1968, después de 14 años de espera, el "Tomba" obtiene por sexta vez en su historia el campeonato de la Liga Mendocina de Fútbol. Ese día le gana a su eterno rival, Andes Talleres por 1 a 0, el gol del triunfo lo marcó Osvaldo Camargo, quien resultó ser goleador del equipo con 21 tantos. El árbitro fue Pablo Pascual Pérez y los jueces de línea Ricardo González y Carlos Rozaz Navarro. El plantel "tombino" contó con: Eduardo Aníbal Tazare y Héctor Osvaldo Pedone como arqueros, Adolfo Bartolomé Bert, Alberto Castro, Juan Carlos Pereyra, Carlos Ramón Montagnoli, Jorge Santilli, Jorge Núñez, Hugo Manuel León, Alberto Roldan, Osvaldo Camargo, Juan Fernández, Alcides José Schanz, José María Pupatto, Orlando Garro, Alfredo Victorino Torres, Jorge José Pardo, Euclides Norberto Johnston, Juan Santos Argañaraz, Oscar Carbini y Antonio Navarrete. El Director Técnico fue Pastor Acosta Barreiro hasta la 27° fecha cuando fue reemplazado por Miguel Ángel Converti. Al momento de terminar el Torneo se habían jugado 33 fechas de las cuales Godoy Cruz había ganado 17 partidos, empatado en 11 de ellos y perdido en 5 ocasiones, con 67 goles marcados a favor y 33 en contra; finalizó su intervención con 45 puntos en su haber.15
Participación en la Copa Argentina 1969
El día 7 de febrero de 1969 el plantel superior de Godoy Cruz se enfrentó con Chacarita Juniors de Buenos Aires para disputar con el equipo porteño el primer partido de la primera rueda de la edición 1969 de la Copa Argentina de la AFA y además inaugurar la primera etapa de la moderna iluminación de su estadio. En esta Copa, el Expreso representaba a la Liga Mendocina de Fútbol en su condición de Campeón de Primera División A de la Temporada 1968 y Chacarita Juniors a la AFA, en un sistema muy particular de eliminación a dos encuentros entre equipos provincianos y afistas. Ese día Godoy Cruz fue derrotado sin atenuantes, luego de ir ganando por un tanto, por un marcador de 1 a 3 goles. El partido fue dirigido por el árbitro Roberto Pablo Cruces, con la asistencia en las líneas de Derval Parentti y Jorge Galve. El gol bodeguero fue anotado por Jorge Núñez a los 13´del 1er tiempo. Con este resultado Godoy Cruz sería eliminado de la competición al perder el partido de vuelta por un tanteador de 3 a 2 goles, en el encuentro que jugaría en el Estadio del Club el día 9 de febrero ese año. Fue notable que la eliminación estuviera a manos de la base del gran equipo funebrero que sería Campeón Metropolitano 1969. En la ocasión Godoy Cruz formó con: Mario Fariz, Ignacio Santa María, Carlos Ramón Montagnoli, Juan Carlos Pereyra, Alberto Castro (José Calderón), Jorge Santilli, Hugo Manuel León, Juan Carlos Forti, Jorge Núñez, Enrique Bricco y Alberto Roldán. El Director Técnico fue Miguel Ángel Converti16 .Primera gira internacional
El día 15 de febrero de 1969 el plantel de Godoy Cruz Antonio Tomba inició su participación en un cuadrangular organizado por Clubes de fútbol de la zona central de la República de Chile. Godoy Cruz fue invitado a participar para disputar dicho torneo de carácter amistoso en su condición por haberse consagrado campeón de LMF el año anterior. La delegación de el "Tomba" estaba integrada por: Mario Fariz, Héctor Pedone, Ignacio Santa María, Carlos Ramón Montagnoli, Juan Carlos Pereyra, Alberto Castro, José Calderón, Jorge Santilli, Hugo Manuel León, Alcides José Schanz, Juan Carlos Forti, Jorge Núñez, Enrique Bricco, Miguel Albarracín, Alberto Mandón, Oscar Trentino y Alberto Roldán, el Director Técnico era Miguel Ángel Converti. Ese día se enfrentó con Deportes Concepción por la primera jornada, venciéndolo por 2-0 con tantos convertidos por Juan Carlos Forti y Alberto Roldán. El encuentro final lo jugó tres días posteriormente ante Santiago Wanderers; a quien venció por 1-0, adjudicándose el Cuadrangular. El tanto lo convirtió Alberto Roldán a los 4´del ST; siendo árbitro Lorenzo Santillana. Por los muy buenos desempeños que tuvo durante esta serie de partidos amistosos Godoy Cruz fue invitado a prolongar su estadía para enfrentar a la Universidad de Chile, no pudiendo cristalizarse este pedido por compromisos ya asumidos por la Institución.Década de 1970
Amistoso contra la Selección Argentina
El otro cotejo fue la visita de la Selección Argentina de Fútbol en la Bodega el 28 de febrero de 1970, imponiéndose por un ajustado 3-2 el equipo tombino. Aunque la selección no jugó con todos sus titulares, ese triunfó no quitó méritos en los jugadores. Los tantos bodegueros fueron anotados por Gómez a los 7´, Garro a los 30´ y Castro a los 35´. Godoy Cruz formó con: Héctor Pedone, Juan Carlos Pereyra, Óscar Trentino, Luis Solé, Alberto Castro, Miguel Albarracín, Alcides José Schanz (Jorge Santilli), Hugo Manuel León, Orlando Garro, Óscar Gómez (refuerzo Juan de Dios González) y Mario Puppatto (refuerzo Carlos Lumbía) y el Director Técnico fue Orlando Cippolla. Argentina formó con: Mario Agustín Cejas (Miguel Santoro), Óscar Malbernat, Roberto Perfumo, Roberto Rogel, Rubén Díaz, José Omar Pastoriza, Miguel Brindisi, Pedro González (Luis Giribert), Rodolfo Fischer, Carlos Veglio (Daniel Onega) y Óscar Más. Era Director Técnico Osvaldo Zubeldía.17Amistoso contra la Selección de Chile
El 15 de Márzo de 1970 ¨El Expreso¨ fue de gira a Chile para enfrentarse ante la Selección chilena por el torneo amistoso Cuadrangular Internacional de Temuco, el ¨Tomba¨ terminó derrotando a la ¨Roja¨ por 4 a 3, los goles bodegueros fueron anotados por Camargo a los 15´, Gómez a los 25´, Orlando Vicente Garro en dos ocasiones (a los 54´ y a los 87´), los goles de la Selección Trasandina fueron convertidos en dos ocasiones y de penal por Castro, a los 27´ y a los 91´ y el restante fue convertido por Messen. De este modo el ¨Tomba¨ de quedó con el Cuadrangular. Godoy Cruz formó con: Héctor Pedone, Juan Carlos Pereyra, Óscar Trentino, Luis Solé, Alberto Castro, Miguel Albarracín, Alcides José Schanz (Jorge Santilli), Hugo Manuel León, Orlando Garro, Óscar Gómez (refuerzo Juan de Dios González) y Mario Puppatto (refuerzo Carlos Lumbía) y el Director Técnico fue Orlando Cippolla. Chile formó con: Adolfo Nef, Caupolicán Peña, Leonel Herrera Rojas (Elías Figueroa), Rafael González Córdova, Roberto Hodge, Alfonso Lara, Guillermo Páez, Eduardo Cortázar, Leonardo Véliz (Sergio Messen), Osvaldo Castro y Carlos Caszely. Era Director Técnico Francisco Hormazábal.18Participación en el Torneo Nacional 1974
Llegado el año 1974, el Tomba disputó el viejo Torneo Nacional de 1974. El día 26 de mayo 1974, Godoy Cruz se consagró ganador de la primera rueda del Campeonato 1974 de la Liga Mendocina de Fútbol. Con esta campaña logró el derecho a participar en el Campeonato Nacional A de ese año al haberse adjudicado la segunda plaza fija que otorgaba la AFA a la Liga. Esta sería su primera y única participación en dicho Torneo, que en algo remedió la frustrada posibilidad de participar que tuvo cuando se consagró Campeón en 1968. En ese Campeonato Nacional cumplió una regular campaña, que no alcanzó a cubrir las expectativas de sus seguidores. En la ocasión de ganar la primera rueda, el expreso enfrentó, en condición de visitante, al Club Huracán Las Heras venciéndolo por 1 gol a 0, con tanto convertido por Jorge Pereyra a los 43 minutos del primer tiempo. El árbitro fue Gabino Cesar Rossi. Con este triunfo, y por un gol de diferencia, ganó la primera rueda relegando al Club Gimnasia y Esgrima, con quien había empatado la primera posición en puntos. Al momento de terminar la primera rueda se habían jugado 11 fechas de las cuales Godoy Cruz, había ganado en 9 encuentros, empatado en 1 y perdido en tan solo una ocasión, habiendo acumulado 19 puntos en su haber con 25 goles a favor y solo 3 en contra.19En 1977, Godoy Cruz se enfrentó en un amistoso ante la Selección de Polonia, ocurrió cuando la selección europea fue de gira a Argentina hasta llegar a Mendoza para disputar un amistoso frente al Bodeguero, el partido finalizó 1 a 1.
Década de 1980
En 1988 Godoy Cruz se enfrentó a River Plate en un amistoso en el Malvinas Argentinas, con la presencia de 30.000 espectadores, el encuentro favoreció al "Millonario", goleando al "Bodeguero" por 4-1.El día 17 de noviembre de 1989 Godoy Cruz se consagró, por séptima vez en su historia, con el Título de Campeón de la Liga Mendocina de Fútbol. Hubieron de pasar 21 años sin poder obtener el máximo trofeo local desde aquel último que había logrado el 6 de noviembre de 1968. En la ocasión de alcanzar su séptimo título de Campeón Godoy Cruz venció a Independiente Rivadavia en el partido final disputado en el Estadio Malvinas Argentinas. Ambos conjuntos llegaron a esta instancia al haber empatado la primera posición del Torneo General de la temporada 1989, también llamado Clausura. Esa noche "El Expreso" formó con De Lucca al arco, Villalobos, Zapata, Almeida, Maldonado, Payero, López, Yánez, Pereyra, Vargas y Cepeda. Ingresaron como suplentes: Lolich, Iglesias, Ferro, Matricardi y Herrera. Otros integrante del plantel campeón eran Juan Funes, Alejandro Abaurre, Diego Quiroga, el DT "bodeguero" era Alberto Isaías Garro. El tiempo reglamentario terminó igualado 1 1, con tanto "tombino" de Cristian Vargas. Para definir el nuevo campeón debió recurrirse a una serie de 5 penales. El arquero de Godoy Cruz Sandro de Lucca se convirtió en el gran protagonista de la noche al contener dos tiros penales, lo que le permitió al "Tomba" desnivelar el marcador y obtener el título en juego. Esa temporada el jugador "tombino" Cristian Vargas fue goleador del Torneo General con 12 tantos. Ese año de 1989 fue el inicio de una década extraordinaria para Godoy Cruz Antonio Tomba20 .
Década de 1990
El 25 de marzo de 1990 el Sevilla de España fue de gira a Mendoza a enfrentar un amistoso frente a Godoy Cruz, en el Feliciano Gambarte, en ese encuentro jugaba el "Beto" Alonso para "El Expreso". El partido terminó 2 a 1 a favor del Tomba.El día domingo 28 de octubre de 1990 por octava vez en su historia, Godoy Cruz se consagra Campeón de la Liga Mendocina. Ese día vence, con el arbitraje de Justo Villalba, a Huracán Las Heras por 1 a 0 en el partido final disputado en el Estadio Provincial Malvinas Argentinas. De esta manera obtuvo el segundo bi-campeonato de su historia al repetir la conquista de la Temporada 1989 y al igualar el halago logrado en las Temporadas 1950/1951. Con este Título también adquiere el derecho a participar en el Torneo Regional 1990/1991 organizado por la AFA. En ese encuentro final se produjo un nuevo record de recaudación para un partido organizado por la Liga Mendocina de Fútbol, ascendiendo la taquilla a $267.795.000 australes, y habiéndose cubierto el 70% de la capacidad del Estadio Malvinas Argentinas hecho que confirmó el gran arraigo popular de ambas Instituciones. El gol del triunfo fue marcado por Alejandro Abaurre, a los 46 minutos del PT, y el jugador Enrique Oros desvió un tiro libre penal a favor de Huracán Las Heras. El Plantel Superior estaba formado sobre la base del equipo campeón de la Temporada anterior e integrado por: Claudio Manchado, Sergio Lolich, Rafael Iglesias, Antonio Ciriaco Zapata, César Altamirano, Luis López, Néstor Suárez, Cristian Vargaz, David Dayne, Rubén Maldonado, Mario Yánez, Diego Ferro, Gustavo Navarro, Marcelo Marcucci, Oscar Pereyra, Osvaldo Almeida, Alejandro Abaurre. El Director Técnico era Francisco Manuel Ontiveros, quien había reemplazado a Héctor Suárez en la sexta fecha. El preparador físico fue el Sr. Olguín. Una vez más Godoy Cruz se destacó por la gran cantidad de jugadores surgidos de las Divisiones Menores de la Institución que integran su equipo. Ambos Clubes debieron recurrir a este encuentro final en virtud de que empataron el primer puesto de la fase regular con 30 puntos cada uno. La última fecha de la Temporada fue jugada el día jueves 25 de octubre visitando el "Tomba" a Independiente Rivadavia a quien venció fácilmente por 3 a 0, con 2 goles de Abaurre y uno de Pereyra y el arbitraje del Sr. Mattolini. Al momento de terminar el Torneo se habían jugado 24 fechas de las cuales Godoy Cruz había ganado 10 encuentros, empatado 10 y perdido en 4 oportunidades. Además, anotó 32 tantos a favor y 17 goles en contra, siendo el Conjunto que más goles obtuvo a su favor. Alejandro Abaurre fue el goleador del equipo con 7 tantos21 .
Ascenso al Nacional B
Torneo del Interior 1993/94 |
---|
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario